Gabriel García
Márquez nació en 1927 en la localidad colombiana de Aracataca. Creció con las
tías y abuelos maternos. Estos tuvieron un importante papel a la hora de
ayudar a la iniciación de García Márquez en el mundo de la literatura. El
abuelo materno, veterano de la Guerra de los Mil Días le contaba
historias sobre los conflictos del siglo XIX; la abuela le explicaba historias
y fábulas sobre la historia de la familia.
En 1947 empezó a estudiar Derecho. Un
año después tuvo que dejar los estudios en la Universidad dónde estaba
estudiando, la Universidad Nacional de Bogotá. Tuvo que pedir el cambio a la
Universidad de Cartagena debido al Bogotazo.
Fue a partir de este cambio cuando empezó a trabajar como columnista en "El Universal".
![]() |
Gabriel García Márquez (foto de El Mundo) |
No fue hasta la década de los 40 cuando García Márquez empezó a estar ligado a la literatura gracias al Grupo de Barranquilla, un grupo de amigos amantes de la literatura que leían a los más famosos autores de la literatura universal.
Al cabo de unos años el diario por el que García Márquez trabajaba le envió como corresponsal a Europa. El tiempo que estuvo en Europa sirvió para ver América Latina desde otra perspectiva. Mientras estuvo de enviado al continente europeo, el autor colombiano continuó escribiendo sus novelas. La situación en la que vivía como corresponsal se plasma en la novela "El coronel no tiene quien le escriba", el protagonista es un veterano retirado que espera la carta de confirmación de la pensión de retiro.
A partir de los años 50, García
Márquez desarrolló su actividad periodística coincidiendo con
la redacción de su primera novela, "La Hojarasca", publicada en 1955. En esta etapa
surgió uno de los elementos que más han caracterizado las novelas del autor
colombiano, Macondo. Este es el lugar donde transcurren muchas de sus
obras. El nombre proviene de los grandes árboles de la família de las
bombáceas, comunes en la región donde García Márquez nació. A mediados de los
cincuenta entró en la redacción de "El Espectador" y ganó el primer
premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas. En 1958 se
casó con Mercedes Barcha, con la que tuvo dos hijos.
En 1959 se convirtió en director de la
agencia de noticias cubana Prensa Latina. Los problemas que tuvo con el visado
durante su época de corresponsal por los Estados Unidos cesaron cuando se le
concedió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Columbia. Las razones del gobierno estadounidense eran que García Márquez
pertenecía al Partido Comunista.
No fue hasta 1967 cuando se publicó la
novela más conocida del autor colombiano, "Cien años de Soledad". 15
años después ganó el premio Nobel de Literatura por esta obra, en la que se
mezcla la historia de los Buendía en Macondo y la situación de Colombia desde
después del Libertador hasta los años 30. A partir de este momento, García
Márquez se estableció en Barcelona. Después de la concesión del premio Nobel se profesionalizó como
escritor.
El discurso como ganador del Nobel fue
reivindicativo. Criticó como Europa había tratado y trataba a latinoamérica.
En diferentes declaraciones y actos en los que ha participado a partir de 1982,
García Márquez no escondió su apoyo a la revolución socialista y al gobierno de
Fidel Castro en Cuba.
Realismo mágico
Gabriel García Márquez es uno de los
autores más destacados del Realismo mágico. Este movimiento surgió como respuesta latinoamericana a la
literatura fantástica del siglo XX. El autor colombiano introdujo aspectos
propios en las características de este movimiento y fue el creador del realismo
maravilloso, presente en sus obras; en la que queda más claro es en su obra maestra, "Cien años
de soledad".