Nos volvemos a adentrar en el realismo mágico de García Márquez con “Del amor y otros demonios”. De esta obra hay dos escenarios fundamentales: el antiguo convento de Santa Clara que hoy es un hotel de lujo, y la casa del Marqués de Casalduero en la calle de la Factoría que estaría inspirada en la del Marqués de Valde Hoyos. Aquí se instala Simón Bolívar a su llegada a Cartagena según cuenta García Márquez en la narración novelada de las últimas semanas de la vida del Libertador en “El general en su laberinto”.
![]() |
Casa del Marqués de Valde Hoyos (Foto de Ángel M. Bermejo) |
Para empezar, nos dirigimos hacia
el convento de Santa Clara de Asís (Calle del Torno 39-29). Actualmente
llamado Sofitel Cartagena Santa Clara, inaugurado en 1995 después de la
restauración del convento que originalmente fue construido en el siglo XVII. El
convento de Santa Clara fue el lugar donde la protagonista de la novela, Sierva
María, fue sometida a varios exorcismos y donde se enamoró del padre Delaura.
Cerca del convento podemos volver a ver la casa del autor cuando nos dirigimos
hacia la casa del Marqués de Valde Hoyos, lugar que en la novela es la
casa de Sierva María. Para llegar a la casa del Marqués, debemos bajar hacia la
carrera 2 y girar a la izquierda. Pasamos por delante de la casa de García
Márquez y caminaremos recto hasta encontrar la carrera 3. Subimos por esta
carrera hasta encontrar la esquina de la calle 36, allí encontraremos la casa.
Seguidamente, subimos la carrera
3 hasta encontrar la calle 35 donde hay la Catedral de Santa Catalina de
Alejandría. Las calles de su alrededor tienen historias curiosas, como la
calle de los estribos que se llamaba así porque cuando construyeron la catedral
pusieron unos estribos para sujetarla.
El día anterior visitamos la Plaza
de los Coches; hoy, si relacionamos la plaza con la novela “Del amor y
otros demonios”, este fue el lugar donde empieza la tragedia de la
protagonista, cuando es mordida por un perro rabioso. García Márquez lo narra
así en su obra: “Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió
en los vericuetos del mercado el primer domingo de diciembre, revolcó las mesas
de fritangas, desbarató tenderetes de indios y toldos de lotería, y de paso
mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino...".
Para salir un poco del centro de la ciudad, hay otros
lugares que deben ser visitados. Por esa razón, nos dirigimos hacia el
monumento de la India Catalina, para ir es mejor el coche dirección
Santander, tomamos la primera a la derecha en Santander y luego la C32; el monumento se encuentra
en la avenida Pedro de Heredia. La escultura de la India Catalina se
realizó por encargo del Festival de Cine en manos de Eladio Gil en el año
1974. La India Catalina fue quien hizo de intérprete del fundador de la ciudad
con los indígenas.
A continuación, podemos ir andando (10 minutos) hasta
el Castillo de San Felipe de Barajas. Es la fortaleza construida entre
1639 y 1657 por los españoles. Desde aquí controlaban la entrada por el mar y
por tierra. Sólo en el siglo XVI, la ciudad fue sitiada en cinco ocasiones por
los piratas. Este Castillo tiene unos túneles que servían para defenderse por
si los atacaban por dentro, para distribuir provisiones y para las
evacuaciones.
Finalmente, podemos tomar el coche o caminar y visitar
el Mirador de la Popa. Es el lugar donde se puede ver Cartagena
entera. Este mirador se encuentra en el Convento de la Popa, se llama
así porque tiene forma de la popa de un barco.
Aquí es donde daremos por concluida la ruta de Cartagena de Indias a ojos de Gabriel García Márquez.
Día 3 Ruta Gabriel García Márquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario